Teoría de la generación espontánea

La teoría de la generación espontánea tenía como fin explicar el origen de la vida. Así, los seres vivos surgirían espontáneamente a partir de materia inorgánica. Fue considerada como válida hasta que los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur demostraron su falsedad.

Sin embargo, hemos de suponer que si esta teoría fue aceptada desde la antigüedad hasta bien entrada la Edad Moderna, los científicos que la apoyaban tendrían algún motivo para ello, por lo tanto, si pretendemos comprender correctamente las teorías modernas acerca del origen de la vida, hemos de entender el proceso de formación de éstas, siendo imprescindible para ello, el conocimiento de las opiniones de los autores que tanto apoyaron la teoría de la generación espontánea, como la de aquellos que finalmente la refutaron.

Jan Baptist van Helmont (1579-1644)

Sostuvo la teoría de la generación espontánea: Llegó a realizar recetas para la creación de seres vivos, concretamente de ratones.

John Needham (1713-1781)

Al igual que Van Helmont, se posicionó a favor de la teoría de la generación espontánea, la cual intentó demostrar mediante la realización de diversos experimentos. En uno de ellos hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo colocó en un recipiente que no estaba debidamente sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llavara a cabo. Al cabo de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.

Francesco Redi (1626-1697)

Podría ser considerado como el primer científico en dudar de la teoría de la generación espontánea, teoría que consiguió refutar (aunque fue obligado a admitir que sí que se podían dar casos de aparición de vida a partir de materia inerte en algunas ocasiones).

Lázaro Spallanzani (1729-1799)

Hizo de puente entre Redi y Pasteur, ya que continuó con los experimentos del primero que, retomados por Pasteur posteriormente, permitieron refutar completamente la teoría de la generación espontánea.

Louis Pasteur (1822-1895)

Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.

En el vídeo que aparece a continuación, se mostrará a un grupo de estudiantes que lleva a  cabo el experimento que realizó Pasteur para refutar la teoría de la generación espontánea, explicando detalladamente los pasos que se siguen.


Publicado en ORIGEN DE LA VIDA | Etiquetado | Deixa un comentario

Teoría de la Generación Espontánea

Jean Baptiste Van Helmont:

Químico, fisiólogo y médico belga que reconoció la existencia de gases discretos e identificó el dióxido de carbono. Puede considerarse como puente entre la alquimia y la química. Con inclinaciones místicas y creyente en la piedra filosofal, fue un observador cuidadoso y un experimentador exacto.

Sostenía la teoría de la llamada Generación espontánea, y sobre esta postura es muy conocida su receta para la creación de ratones: “Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones”. Por supuesto, los ratones “resultantes” no se creaban, solo llegaban al tonel. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado habría sido diferente y se hubiese comprobado que los ratones no se originaron espontáneamente pues provenían del exterior.

1644 Muere en Vilvoorde, Países bajos españoles, hoy, Bélgica.

Francesco Redi:

Naturalista y fisiólogo italiano, nacido en Arezzo en 1626 y fallecido en Pisa en 1698. Se propuso como meta echar por tierra esta teoría, y para eso elaboró un experimento muy simple, el cual consistía en colocar tres trozos de carne en descomposición en frascos diferentes. El experimento:

Al primer frasco lo cerró herméticamente. Al segundo frasco lo cubrió con una gasa y al tercer frasco lo dejó descubierto.

Luego de un tiempo observó que en el primer frasco (el tapado) no había gusanos, aunque la carne estaba podrida y maloliente.

En el segundo frasco pudo observar que, sobre la tela, había huevos de las moscas que no pudieron atravesarla.

La carne del tercer frasco tenía gran cantidad de larvas y moscas. Con este experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la “generación espontánea”.

Lazzaro Spallanzani:

(1729-1799) era un científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos. Usó corchos para tapar la mitad de los frascos. Selló herméticamente la otra mitad de los frascos. Spallanzani observó que los seres vivientes aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había excluido el aire de los frascos sellados. Sostenían que el aire era esencial para que hubiera generación espontánea. Los biogenesistas, sin embargo, creían que el aire era la fuente de la contaminación y había que excluirlo.

John Needham:

Entre los proponentes de la hipótesis de la generación espontánea, estaba John Needham (1713-1781), un científico inglés. Needham llevó a cabo numerosos experimentos en los que preparaba unos caldos de carne y vegetales. Entonces, los dejaba estar en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. De hecho, creía que, al hervir los caldos, mataría todos los microorganismos que había en ellos. Pasados unos días, Needham observó que los caldos contenían microorganismos. Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la hipótesis de la generación espontánea de los microorganismos. Él no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.

Luis Pasteur:

(1822-1895) Científico francés que puso fin a la controversia. Pasteur había demostrado que hay microorganismos en las partículas de polvo. Decidió probar la hipótesis de la generación espontánea.
Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de un cisne. El resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos los frascos, permitiendo que saliera vapor de los cuellos de los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello derecho.
La forma de cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microoganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la hipótesis de la biogénesis.





Publicado en ORIGEN DE LA VIDA | Etiquetado | Deixa un comentario

Hallan una estrella próxima al agujero negro central de nuestra galaxia

En el programa de RNE El día menos pensado entrevistaron al Director del Observatorio Austral Europeo que se encuentra en el desierto de Atacama.

El siguiente enlace conduce a dicha entrevista.

Escúchala atentamente porque su contenido forma parte de la materia de examen del miércoles próximo.

Entrevista

Xavier Barcóns

Si haces click en la foto encontrarás el nombramiento de Xavier Barcóns.



Publicado en NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO | Etiquetado , | Deixa un comentario

Epigenética

Documental aparecido en La Noche Temática.

Parte 1/3


Parte 2/3


Parte 3/3


Publicado en Sen categorizar | Deixa un comentario

La energía geotérmica.

¿Qué es la energía geotérmica?

El objetivo de las posibles centrales es lograr calor inyectando agua a cuatro kilómetros de profundidad. La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc

GIROD Geotermica.

GIROD Geotermia es el representante oficial de las bombas geotérmicas Thermia y de los colectores y accesorios para instalaciones geotérmicas MuoviTech. Nuestro objetivo es proveer productos de la mejor calidad a las empresas e instaladores que quieran desarrollar la energía geotérmica en España.

La energía geotérmica en Galicia:

La idea fundamental de la Consellería de Economía es fomentar el uso de la energía geotérmica en Galicia para evitar la dependencia de consumo de combustibles fósiles.

La Bomba de Calor Geotérmica.

La evaluación de las cargas de calefacción y de refrigeración del edificio constituye la etapa inicial y es una de las más importantes de un proyecto geotérmico de muy baja temperatura.

En el mundo:

Los primeros intentos de producción de electricidad con energía geotérmica comienzan con los experimentos en Italia, del Príncipe Gionori Conti entre 1904 y 1905. La primera planta (250 kWe) se construye en 1913. En 1950 se alcanzan los 300 MWe en Italia, en el yacimiento de Landarello. En 1958 comienza la producción geotermoeléctrica en Nueva Zelanda, con el yacimiento de Wairakei, en 1959 en Méjico, yacimiento de Pathe y en 1960 en Estados Unidos con el yacimiento de The Geysers

Y en Europa…

 

A pesar de que la actual crisis financiera está afectando al sector de las energías renovables.El sector geotérmico pide a los gobiernos nacionales que apoyen estos objetivos y proporcionen el necesario apoyo político y legislativo a través de los Planes de Acción Nacionales.

                                    

Publicado en Sen categorizar | Deixa un comentario

protocolo de kioto

 ¿Qué es el protocolo de kioto ?

 es un protocolo de la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.

PAISES QUE PARTICIPARON EN EL PROTOCOLO DE KIOTO

Estados Unidos: El antiguo presidente del gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero el Congreso Estadounidense no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica.

Unión Europea: se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990

Argentina: como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo.

Canadá: abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones.

  

Regla de las tres “R”

Una propuesta sobre hábitos de consumo,popularizada por la organización ecologista GREEN PEACE, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable.

Publicado en Calentamiento Global, Sen categorizar | Deixa un comentario

Trabajos sobre actualidad científica

A continuación se se formulan los temas que puedes elegir (3), del área de actualidad científica para la 5ª evaluación de CCMC.

1.- Cáncer causado por cambios en el genoma como resultado de agentes externos.

2.- Enfermedades nutricionales modernas en sociedades desarrolladas (no desórdenes alimenticios).

3.- Investigaciones actuales relacionadas con la genómica o la clonación.

4.- Epigenética. ¿Qué es? ¿Qué importancia tiene? ¿Qué implicaciones presenta sobre la teoría de Darwin?

5.- ¿Estás a favor o en contra de la teoría sobre el calentamiento global de origen antropogénico? Fundamenta y justifica tu opinión.

Publicado en Sen categorizar | Deixa un comentario

¿Podemos clonar animales extintos?

La recontrucción completa hace unos años del código genético de un mamut lanudo nos ha llevado a plantearnos esta pregunta, la cual inevitablemente hace volar nuestra imaginación hacia un mundo en el cual podríamos acercarnos al zoo más cercano a contemplar tigres dientes de sable, osos cavernarios, dodos… ¿Quién sabe? Quizás Spielberg no fuera tan desencaminado en Jurassic Park…

Pues va a ser que no. A pesar de los últimos avances, actualmente es imposible que podamos crear vida a partir de una secuencia completa de ADN guardada en un archivo informático. Esto no quita que, algún día, en un futuro no muy lejano, logre desarrollarse una tecnología que lo permita. Así lo ha pronosticado uno de los integrantes del ambicioso Proyecto Genoma, el biólogo molecular de la Universidad de Pennsylvania, Stephan Schuster.

Entonces, dado el caso, ¿qué otros animales, además del mamut son candidatos a una futura “reencarnación” en la Tierra?

Para comenzar necesitamos la secuencia de ADN completa, si no, es imposible. Teniendo en cuenta que el ADN es destruido con mucha facilidad en cuanto el sujeto muere y se descompone rápidamente, obtenerlo es muy complicado. Es más, incluso si las condiciones fueran ideales, el ADN no sobrevive más de un millón de años. De modo que no, Spielberg, metiste la pata.

He seleccionado 3 especies proclives a ser resucitadas. Para entender algunos conceptos como calidad del ADN y la posible “madre” sustituto se ha creado un nivel numérico que va del 1-5 donde el 5 es la máxima calidad y sustituto posible.

Tigre dientes de sable

  • Preservación ADN: 3/5
  • Sustituto adecuado: 3/5
  •  

    Existen ejemplares en permafrost que podrían ser una fuente excelente para la extracción de ADN. En caso de poderse extraer un secuencia completa, el león africano sería un buen candidato para traerlo a la vida por sus condiciones de vida similares.

     

    Tilacino

  • Preservación ADN: 4/5
  • Sustituto adecuado: 1/5
  •  

    El último “tigre de Tasmania” conocido murió en el zoológico de Hobart en 1936, extinguiéndose la especie por culpa del ser humano. En la actualidad existen diversos tejidos conservados con menos de un siglo de antigüedad, por lo que los genetistas no deberían tener problemas para secuenciar su genoma completo.  El candidato más válido como madre sería el Diablo de Tasmania.

    Pero digo yo ¿traerlos de vuelta para que vivan en estas condiciones?  Hay que plantearse por qué llevaríamos a cabo estas “resurrecciones”… ¿Simplemente porque somos capaces, para demostrarlo? Este en cuestión no parece muy contento… ¿quién nos asegura que sus parientes “resucitados” sí?


    

     

    Rinoceronte Lanudo

     

  • Preservación ADN: 4/5
  • Sustituto adecuado: 5/5
  •  

     El renacimiento de esta especie tiene mucho a su favor. Del mismo modo que con el mamut, existen muchos ejemplares conservados (mejor o peor) en permafrost, y la disponibilidad de cuernos, pelos y pezuñas es una gran ventaja.

    El inconveniente es que los candidatos a madre de alquiler (los actuales rinocerontes) se encuentran en grave peligro de extinción, lo que  supone que la resurrección del rinoceronte lanudo pase a un segundo plano. Hay que establecer prioridades, y antes de traernos lo que ya no está deberíamos tratar de preservar lo que aún tenemos.

    
    Publicado en Relacionado con la genética | Etiquetado , | Deixa un comentario

    Tectónicas de placas

    Un poco de historia:

    Las primeras explicaciones están influidas por la filosofía y la religión. Le sigue el catastrofismo (considera que el relieve terrestre se había ido formando debido a catástrofes súbitas). Y a finales del siglo XIX se asentó el uniformismo, (donde los procesos geológicos actuales, su ritmo y las leyes que los rigen son los mismos, y el aspecto y las condiciones del planeta no han variado a pesar de los cambios que este experimenta).

    La tectónica de las placas, actualmente, considera el planeta como un sistema en permanente evolución, cuyos procesos pueden sufrir cambios de ritmo.

     

    ¿Por qué surgió?

    Esta evolución de pensamiento se debe a avances tecnológicos que han permitido una observación de la Tierra más precisa, mediante mapas topográficos, técnicas de teledetección (recogida de datos y representación de ortofotografías, conjunto de imágenes aéreas para representar una superficie sin efectos de perspectiva).

    

     

    Publicado en GEOLOGÍA | Etiquetado | Deixa un comentario

    Tectónica de placas: pruebas

    Muchos hechos observables en la naturaleza dan idea de que los continentes no estaban en el pasado en el mismo lugar que ahora. Wegener analizó muchas de estas pruebas para formular su teoría.

    ALFRED WEGENER

    Este tipo de pruebas representaban para Wegener una de las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología. El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Existen lugares hoy que tienen un clima tropical o subtropical, pero que estaban cubiertas de hielo hace 300 millones de años. También hay regiones donde reinaban condiciones climáticas semejantes a las que se dan en las actuales zonas tropicales, que favorecieron la formación de grandes yacimientos de carbón; hoy día estos lugares se encuentran, sin embargo, en climas muy fríos.

    Los estudios de los fósiles nos muestran que zonas que actualmente tienen un clima tropical y subtropical estuvieron más al sur en el pasado, y tenían un clima mucho más frío, lo que constituye un nuevo apoyo a la teoría de la deriva continental.

    Pruebas paleoclimáticas

    Las pruebas son las siguientes:

    • Pruebas geográficas: Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando uno solo —término que actualmente conocemos como “Pangea”— es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
    • Pruebas paleontológicas: Entre las pruebas más importantes para demostrar que en el pasado continentes como África y Sudamérica estuvieron unidos, están en las paleontológicas, es decir, las concernientes a los fósiles. Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como la Antártida, Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos no hubieran sido capaces de cruzar los océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes estuvieron reunidos en alguna época pasada.
    • Pruebas geológicas y tectónicas: Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir, formarían una especie de cinturón casi continuo.
    • Pruebas paleoclimáticas: Este tipo de pruebas eran las más importantes para Wegener. El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Así, zonas actualmente cálidas estuvieron cubiertas de hielo en el pasado (India, Australia), mientras que en esa época el norte de América y Europa eran bosques muy cálidos.

    La conclusión es que, durante el Carbonífero, a finales de la era Paleozoica, hace unos 300 millones de años, se produjo una gran glaciación, cuya existencia se ha identificado por los depósitos que dejaron los antiguos glaciares y cuyos estratos se han encontrado en varios continentes.

     

    Publicado en GEOLOGÍA | Etiquetado , | Deixa un comentario