Hasta hace 1,3 millones de años la historia de los homínidos se desarrolló solamente en África (única zona sin glaciaciones). A partir de ahí surge una nueva especie: el Homo erectus. La duración de unos 1,2 millones de años de esta especie explica su difusión, sin necesidad de desplazamientos de masas. En Europa vivieron durante varias glaciaciones alpinas (entre ellas, períodos más templados). Durante estas glaciaciones el nivel del mar bajó considerablemente, por lo que se supone que los primeros llegarían a Europa a través de los Dardanelos (estarían prácticamente unidos por tierra los dos extremos). El Homo Erectus llegó a Europa como un cazador y carroñero más, junto con el león, el lobo y la hiena. El gran avance fue, más exactamente, la domesticación del fuego, ya que éste existía en su forma natural (incendios, volcanes, etc.). En principio, forma hostil, el hombre lo capturó, conservó y reprodujo. Se sirvió de él para calentarse, asar alimentos, lo convirtió en el “hogar”: centro de la vida social y elemento integrado en el entorno humano. Con el fuego aparecen los primeros campamentos organizados, al aire libre o en cuevas. Los útiles más utilizados eran las hachas de mano (bifaces), ya con una simetría y más elaboradas que los de sus antecesores, el hendedor y las bolas.
Etiquetas
agujero negro anillos astronomía Australopithecus big bang BIOLOGíA Calentamiento Global cancer ciencia creacionismo darwin enfermedad enfermedades. estrella evolucion evolución humana exploracion universo generación espontánea genética historia Hombre hominidos homo homínido Humanidad Humanidad jupiter lamarck Marte materia oscura medicina Neptuno Origen planetas planetas pleistoceno Salud Sistema Solar Sistema Solar sol síndrome Tectónica de placas Universo webquest ÁfricaComentarios recentes
- Susana en Un buen ejemplo de método hipotético-deductivo
- Susana en Lamarck, 0 – Darwin, 1
-
Artigos recentes
Categorías
Lista de blogs