Juan Luis Arsuaga Ferreras

 

imagen

 

Juan Luis Arsuaga Ferreras nació en 1954, hijo de madre madrileña y de padre vasco oriundo de Tolosa. Es un paleontólogo español que trabaja junto a Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro y dirige los importantes yacimientos pleistocenos de Atapuerca (Burgos).

Muy pronto le entró la pasión por la prehistoria, en especial tras la lectura del libro En busca del fuego. Después de licenciarse y doctorarse en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1977), empezó a interesarse por la paleo antropología de campo.

También estudió Ciencias Biológicas porque siempre pensó que la evolución humana debía ser estudiada como la de cualquier ser vivo. Y además, con rigor, lo que supuso que reconociera de inmediato la importancia que tenían para el trabajo paleontológico los ordenadores y la estadística.

Gracias a esas herramientas analizó más de 500 pelvis humanas modernas. Desde entonces, la evolución y la morfología de la cadera y los asuntos relacionados con ella (locomoción, parto) han sido sus temas mas importantes, sin olvidarse de los otros temas de la evolución humana.

Atapuerca: en 1982 organizó el equipo de investigadores de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, del que fue nombrado codirector en 1991. En 1978 formó el primer equipo de investigación de la sierra burgalesa con el objetivo de estudiar fósiles para su tesis doctoral, pero en 1982 fue cuando tuvo la oportunidad de estudiar algunos restos: unos fragmentos de cráneo y los famosos dientes con surcos de palillo que Arsuaga analizó junto a José María Bermúdez de Castro. También conoció a Eudald Carbonell en el Congreso Internacional de Paleontología Humana.

 

Aceptar hacerse cargo de la excavación de la Sima de los Huesos era, en su momento, un paso muy arriesgado, dada la dificultad que implicaba y la falta de infraestructuras. Pero en 1986 Arsuaga era ya profesor universitario, lo que facilitó la creación de un nuevo equipo y la financiación del proyecto.

 En 1991, una vez completada la infraestructura, los trabajadores se centraron en las excavaciones. En 1992, el hallazgo en la Sima de los Huesos de dos cráneos muy completos, causó gran impacto en la comunidad científica internacional, y el hallazgo, dos años después, del Homo antecessor (bautizado como tal en 1997) marcó un hito, porque según Arsuaga se trata del hombre que colonizó Europa hace unos 800.000 años. «Eso es seguro», recalca Arsuaga. «Sin embargo -prosigue-, hay fósiles de homínidos de 1,8 millones de años, de Homo ergaster, en Georgia, seguramente la primera especie humana que salió de África.»

En 1999 el equipo de Arsuaga recuperó una pelvis masculina completa, apodada Elvis, que aportó mucha luz sobre la estructura corporal de aquellos humanos. Según Arsuaga, un consumado especialista dijo que las dimensiones de esta pelvis son excepcionales y no hay otra similar en el mundo.

En 1997, el equipo de Atapuerca recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, así como el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades.

Arsuaga es autor de numerosos artículos en las más importantes revistas científicas de ámbito internacional, como Journal of Human Evolution, de la que es editor asociado, o American Journal of Physical Anthropology.

Ha dado conferencias en importantes sitios  como Londres, Cambridge, Zurich, Roma, Arizona, Filadelfia, Berkeley o Nueva York.

 En los últimos años ha producido y escrito el guión de dos documentales sobre Atapuerca. Rodando en Atapuerca, que es un documento histórico excepcional sobre los importantes descubrimientos del siglo XX. Ha recibido numerosos y prestigiosos premios como documento cinematográfico científico.

Su último libro, escrito junto a Ignacio Martínez Mendizábal, La especie elegida, que es uno de los libros mas vendidos, junto a su anterior obra individual, El collar del neandertal. Colabora en revistas de primera línea internacional como Nature o Science.

Últimos descubrimientos

El hallazgo, en junio de 2001, de un hogar que prueba que los homínidos que habitaban la sierra ya usaban el fuego hace 150.000 años, fue muy importante. Además, en la Sima del Elefante se halló un fémur completo perteneciente a un Homo heidelbergensis que pudo vivir hace unos 300.000 años. Se trata del único fémur completo que hay en el mundo de esta antigüedad y pudo pertenecer a un varón de 1,70 metros de estatura y 90 kilos de peso.

La paleontología es, según gusta definir Arsuaga, no la ciencia que estudia los animales y las plantas que murieron hace mucho tiempo, sino la de los que «vivieron» hace mucho tiempo.

Esta entrada foi publicada en Sen categorizar e etiquetada , . Garda o enlace permanente.

Deixa unha resposta