El “big bang”

imagen

Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos de diversas especialidades han ido construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación a partir de observaciones y avances teóricos. Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lamaître propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó “Big Bang”. En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para comprobar la teoría de Lamaître. Con el pasar de los años, las evidencias observacionales apoyaron la idea de que el Universo evolucionó a partir de un estado denso y caliente. El universo en sus primeros momentos estaba lleno de una energía muy densa y homogénea a una temperatura y presión muy elevadas. Posteriormente se expandió y se enfrió, experimentando cambios análogos a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.

Así más adelante nacerían las estrellas, planetas y todos los astros hoy en día conocidos.

El universo sorprendente. A pesar de que pensemos que el Universo ya está formado, no es cierto: continua expandiéndose desde el Big Bang. Dependiendo de la cantidad de materia en el Universo, éste podría expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente hasta producirse una contracción universal. De acuerdo con las últimas mediciones no contiene la cantidad de materia necesaria para contraerse por lo que hay que deducir que se expandirá indefinidamente. Otra de sus características más curiosas es que es ilimitado; pero a su vez es finito, pues se especula que pude cerrarse sobre sí mismo en una cuarta dimensión.

La ley de Hubble y el efecto Doppler. Para comprender que el Universo se fue expandiendo fue fundamental la ley de Hubble y el efecto Doppler. Hubble estudió el corrimiento al rojo de las galaxias, estableciendo, tras un gran número de observaciones, que éste es proporcional a la distancia a la que ésta se encuentra; esta conclusión se conoce como Ley de Hubble. El corrimiento al rojo ocurre cuando la luz visible, que se emite desde un objeto distante es desplazada hacia el rojo, que es la onda más larga de la luz visible. Este corrimiento hacia el rojo indica que la fuente de luz se aleja del observador. Si el corrimiento fuera hacia el azul indicaría que se está acercando.

Este fenómeno se conocía anteriormente como efecto Doppler, que se observa cuando una fuente sonora se aproxima o se aleja del observador alargando en el primer caso las ondas (sonido más grave), y acortándolas en el segundo (sonido más agudo).

La Ley de Hubble, interpretada de acuerdo con el efecto Doppler, señala que las galaxias se alejan unas de otras tanto más rápido cuanto más distancia las separa

Stephen Hawking y su aportación. Uno de los éxitos de Hawking fue su propuesta de una topología “sin fronteras” del Universo formulada en 1983. Hawking lo explica así: “Que tanto el tiempo como el espacio son finitos en extensión, pero no tienen ningún límite o borde… no habría distinciones y las leyes de la ciencia se sostendrían por todas partes, incluyendo el principio del universo”.

imagen

Esta entrada foi publicada en NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO e etiquetada , , , , , , . Garda o enlace permanente.

Deixa unha resposta